lunes, 31 de mayo de 2010

Denpa, moe-pop, Akiba-pop y otras cosillas... parte 2

Continuamos donde lo dejamos.

7) Eroge (エロゲ)

Contracción de Erotic Game, o sea, juego erótico. Es un género muy popular en japón pero prácticamente desconocido fuera de sus fronteras. Unos pocos títulos han sido traducidos y exportados a USA, pero el fenómeno es casi exclusivo del país del sol naciente. Los tipos más comunes son simuladores de citas y novelas visuales; en el 99% de los casos, se trata de un protagonista masculino que entra en relación con un conjunto de chicas, a las que debe tratar de seducir; sí, esta cultura es en buena parte masculinocéntrica. La mayor parte del tiempo no hay más que leer y mirar el arte gráfico, y de vez en cuando, tomar alguna decisión que alterará el resultado del juego. Puede sonar soso, pero a juzgar por el número de títulos que se producen al año, hay que concluir que esta industria goza de buena salud. También hay juegos con otra mecánica, como de acción o batallas por turnos, pero no son tan frecuentes. El eroge es interesante en esta disertación por que existe un cierto número de grupos y artistas que iniciaron su carrera componiendo canciones para este tipo de juegos, como Sound of I've o MOSAIC.WAV, de los que hablaré más adelante.

Ejemplos de canciones de eroge: aquí, aquí, aquí, aquí y aquí


8) Moe-pop

Música que produce moé. Algunos grupos/artistas destacados de este género son UNDER17 (ya disuelto. Muestras aquí, aquí, y uno de mis temas favoritos aquí) o Sound of I've, en sus buenos tiempos (ejemplos aquí, aquí y aquí, también aquí y aquí). Al igual que el término moe, determinar qué es moe-pop y qué no lo es puede resultar difuso y subjetivo.


9) Denpa (電波)

Estilo musical más bien reciente (el término denpa aparece a mediados de los años 2000). Dice la leyenda, y mi experiencia personal lo corrobora, que el denpa surgió del eroge. La primera canción considerada denpa se atribuye al opening del juego Maid in Heaven. Literalmente quiere decir onda electromagnética. Es un estilo musical que se diferencia por soler presentar las siguientes características:
- Voces moe. El 99% de las canciones denpa están cantadas por chicas.
- Ritmos electrónicos y desenfrenados, muy entusiastas.
- Temas mayormente frívolos y desenfadados, incluyendo a menudo referencias explícitas a elementos de anime/videojuegos o akihaberos.
- Es frecuente la introducción de elementos sexys (por ejemplo, bragas).
- Sonidos de 8 bits, que rememoran el gaming de hace 25-30 años.

Algunos artistas denpa destacados:

comerciales:
MOSAIC.WAV (léase mosaic wav, ellos llaman a su propia música Akiba-pop. Ejemplo ejemplo)
Ave;new (léase aveniu. Ejemplo ejemplo)
I've sound (a veces, aunque últimamente tiran por los derroteros del Trance. Estos ejemplos, no estoy seguro 100% que sean de I've sound, pero por lo menos quien canta es KOTOKO, una de las componentes más importantes del grupo)
YMCK (destacan por sus video clips )

no comerciales:
IOSYS (a veces es un poco extremo, como puede apreciarse aquí)

Como ejemplos de denpa, algunas de las (en mi opinión) más grandes canciones denpa de todos los tiempos:

ぱんちゅありー de MOSAIC.WAV (algo así como "hay bragas", versión demo)
Endless heaven de ARM, arreglista de IOSYS

Bueno, publico ya que esto se está haciendo demasiado largo otra vez...

Denpa, moe-pop, Akiba-pop y otras cosillas... parte 1

Hola neutrinos. Hoy voy a intertar explicar un poco en qué consisten esas músicas que escucho, y aportaré mi granito de arena en lo que respecta a difundir esta forma de cultura.

Iremos adentrándonos progresivamente en estos derroteros de suculenta demencia acústica. Iré explicando poco a poco los distintos elementos culturales necesarios para entenderlos.


1) Japón

Japón es un lugar que está a la derecha del mapa, y es un país así larguito, creo que un poco más chico que España, pero con más choteras. Tienen carreteras asfaltadas, coches, y unas sorprendentes cajas que se desplazan por un hueco vertical y sirven para llevarte de una planta a otra. Después de la WWII, Japón se quedó así un poco mohino, hasta que llegaron los americans y plantaron la semillita de su cultura occidental allí. Desde entonces (bueno, puede que desde un poco antes), a los japos les dio por hacer películas de monstruos gigantes que echan radiación por la boca, superheroes karateras con máscaras robóticas y trajes de vivos colores y sobre todo, hacer dibujos animados (animé, galicismo), cómics (manga) y música-pop.


2) J-Pop

Léase llei-pop o jota-pop. Se denomina así a la música pop (o sea, popular) procedente de Japón. A pesar de partir de las raíces occidentales plantadas por USA principalmente, tiene sus particularidades que lo hacen distinguible a millas. Ejemplo aquí, y aquí (aunque el video pertenece a una serie koreana).


3) "Anime-pop"

Primero se empieza por la sonoridad graciosa del J-Pop, que aún a día de hoy, a veces sigue recordando un poco al estilo pop de la década de los ochenta. A partir de aquí es fácil morder el anzuelo y ponerse a escuchar música creada para las cabeceras y "culeras" de series de dibujos animados japonesas. A diferencia de en USA o Europa, la música que se emplea para estos fines no es ruborizantemente ridícula, ni un mero escupitajo sobre un pedazo papel pautado cuya letra se usa para explicar los quehaceres y habilidades de los personajes protagonistas, sino que es músiquita trabajada. Como ejemplo de lo uno y lo otro, ahí tenéis el tema "versión french" de los Caballeros del Zodiaco. Comparadlo con el tema original (links anteriores). Otro ejemplo (éste es un clásico) aquí y aquí. Una auténtica violación, aquí y aquí.

4) Otaku

Dícese del friki japonés que se desvía de una sana vida social para adorar el animé, el manga y los videojuegos en la intimidad de su habitación, principalmente. De hecho, el término en japón se utiliza de forma muy intercambiable a como aquí usamos la palabra friki (del inglés, freak), con un significado muy general y no limitado a la trinidad anime-manga-videojuegos, pero el término se ha extrapolado a otros países para designar a frikis de nacionalidad no japonesa interesados especialmente en a-m-v japoneses. En los últimos años ha venido teniendo lugar una evolución del término, de abiertamente despectivo, a casi un nuevo estatus social emergente.


5) Akihabara (秋葉原), el barrio eléctrico.

Sólo hay un lugar en el planeta tierra donde uno puede entrar en una tienda, preguntar por un álbum de MOSAIC.WAV o IOSYS y que no te pongan cara de ecuación diferencial. Dice la leyenda, que tras la mencionada WWII, en cierto barrio de Tokyo, unos estudiantes se dedicaban a mercadear y a hacer chanchullillos con partes electrónicas, radios, aspiradoras, etc... para sacarse unas pelillas. Esa mercadería negra evolucionó a tiendas de electrónica, y hacia los 90, las tiendas de anime y videojuegos fueron tomando el lugar, calle tras calle, y el barrio fue adoptando su aspecto definitivo, convirtiéndose en el centro neuralgico del otaku, y actualmente una centrópolis para la creación y difusión de cultura otaku. Sus calles están abarrotadas de varones de alrededor de 30 años, con mochila y gafas, que acuden en masa a comprar lo último en electrónica, videojuegos, o refrescarse un rato en un maid-café. La zona ha ido adquiriendo más y más importancia comercial, y los empresarios se están fijando en el otaku estereotípico como clientela interesante. Después de todo, el típico otaku es más bien pudiente, con una edad de tener trabajo pero no familia, y muy dispuesto a dejarse los cuartos en fantásticas mercaderías. Así pues, el término otaku está perdiendo poco a poco su halo de peyorativismo y se está convirtiendo en una manifestación cultural aceptable. Es el akiba-kei (estilo akibero). Oh, sí, Akihabara es llamado Akiba (アキバ) por quienes lo frecuentan.


6) Moe (萌え)

Léase moé; no confundir con Moe. Literalmente significa germinar, pero eso no tiene nada que ver con su significado en este contexto (de la misma forma que ser un agonía no tiene nada que ver con la agonía). El origen de este término no está nada claro, ni siquiera entre los propios nipones. Es un término plenamente akihabero, más bien reciente, que poco a poco se va haciendo un hueco en la cultura general. Definir moe es difícil, porque es un concepto bastante difuso y subjetivo; incluso es común entre los japoneses (no otakus, por supuesto), preguntar acerca del significado de este término. El moe es un sentimiento que se experimenta frente a ciertos estímulos, visuales o auditivos principalmente. Se acepta que el moe es algo que se siente más que se explica, algo inherentemente inefable; en este aspecto, es algo semejante al duende en el flamenco o al swing en el jazz. Hay cosas que producen moe y otras no. Desde un punto de vista simplista, moe viene a significar sexy o mono (desde el punto de vista otaku, por supuesto). Aprendamos por ejemplos:

Creo que con esto queda suficientemente claro.

Bueno, con esto finalizo la lección de hoy, que ya es un post bastante largo. Otro día, más.

Hemos terminado la escena final de PZ: CoS

¡YA ESTÁ! Tras unas veinte horitas, ya está rodada la escena de marras, con algún que otro contratiempo sin importancia, y alguna que otra pizza y un bollicao. Ya le va quedando poco a la peliculita. Cuando la acabemos, tendrá que celebrarse un festorro.

Sí, hijo/as mío/as, la cámara pegada a la grúa con cinta americana. Es el último grito en Ceutolliwood.

Parte de la crew.

La crew más el codirector (yo). Aquí parezco un gorila, lo sé.



sábado, 29 de mayo de 2010

Otro diíta de rodaje

Hoy hemos tenido la primera sesión de la escena final de Project Zero: Chains of Sorrow. Adjunto fotillas:

Ahí yo, revisando el storyboard


El altar rezuma energía malvadita...

César contando chistes, sobre las cosas...

¿Qué probabilidad hay de capturar una imagen así?

Patri, que interpreta a Inma

Si no fuera por Marta...



Preparando la última escena de Project Zero: COS

Hoy ya hemos empezado a montar el escenario de la última escena (arf). Fotitos adjuntas.



César me echó una mano (y algún pie)


El Altar, casi terminado

Seguiremos informando...

-- Post From My iPhone

viernes, 28 de mayo de 2010

Quiral disponible en Web

Por fin, después de mucho marear la perdiz, he puesto el cortometraje Quiral (galardonado con el primer premio Casa de la Juventud Ceuta 2009, por cierto) online. http://www.dailymotion.com/video/xdgh18_quiral-subtitulos-en-ingles_shortfilms

lunes, 24 de mayo de 2010

Rodando "el Yoghourt del tiempo"

Hola neutrinos. Comenzamos a grabar El Yoghourt del Tiempo, con César Martín y yo. Debido a circunstancias, me he visto obligado a comenzar el rodaje antes de terminar Project Zero. Esperamos terminarlo en unos pocos días (es un cortito corto)


César Martín caracterizado como Carolo Ensaimado

sábado, 15 de mayo de 2010

Bodas de Sangre

En esta ocasión no actúo. Como no tenía mucho tiempo para ensayar durante meses, en esta obra me toca estar en la sala de control, realizando un poquillo.



Ahí estoy yo con el "intercom"





Ahí mi amigo Antonio (sobayudon.blogspot.com) grabando la obra.


-- Post From My iPhone